• es
  • eu
  • Números anteriores

Logo

Euskadi.eus
Navegación
  • Emakunde
  • Entrevistas
  • Sociedad
  • Economía
  • Violencia
  • Participación
  • Sensibilización
  • Cultura

Irati Fernández Pujana: «La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cultural y, además, político»

15/09/2014 | 22 Comentarios
  • tweet
Entrevistas Sociedad

Su trabajo sobre feminismo y maternidad ha ganado el Certamen de trabajos de investigación en materia de igualdad organizado por Emakunde. Esta  diplomada en Educación Social y máster en Estudios Feministas y de Género  ha basado su trabajo en la experiencia de cinco mujeres feministas que han vivido los cambios que suponen en sus vidas ser madres. Dice que no aporta descubrimientos “a lo grande” pero sí un punto de vista distinto, que recoge vivencias y estrategias emocionales que las entrevistadas han tenido que poner en marcha para recuperar el pacto de pareja igualitaria y rectificar algunas contradicciones surgidas entre su identidad feminista y su experiencia de maternidad.

Texto: Carmen Ruiz de Garibay

Fotos: Karlos Corbella

Entrevista completa en pdf

Irati Fernández Pujana

 “No se puede concluir que la relación entre feminismo y maternidad sea conflictiva o incompatible sino todo lo contrario”, asegura Irati Fernández Pujana, y añade que si bien la maternidad puede provocar cambios negativos inesperados en ciertos logros igualitarios alcanzados en el seno de la pareja, la conciencia feminista ayuda a transformarlos, reinterpretarlos y reubicarlos. Esa relación incómoda que a priori podría intuirse entre feminismo y maternidad debido a esos conflictos o cambios negativos se transforma en vivencias constructivas y de aprendizaje personal a través de una serie de estrategias emocionales de la vida cotidiana. Todas las madres entrevistadas para esta investigación aseguran que el feminismo enriquece y beneficia la experiencia de la maternidad, ayuda a vivirla de una forma alternativa e igualitaria en la relación de pareja. Es más, todas ellas sostienen que en la maternidad el feminismo es imprescindible.

– ¿Qué le motivó a bucear en el tema de la maternidad y el feminismo?

Al principio tenía cierta inquietud personal porque empecé a comprobar que cuando cumples veintitantos, la sociedad en general te anima a ser madre como si fuera la siguiente etapa que te toca en la vida, y no veía que a los chicos les pasara lo mismo. Motivada por esa diferencia y esa presión social para ser madre, como una especie de culminación de la identidad de mujer, me empecé a cuestionar el tema. Había leído investigaciones que decían que es precisamente  con la llegada de la maternidad  cuando se descubre la desigualdad entre mujeres y hombres, en los aspectos más íntimos e interpersonales, cuando se pone en cuestión desde la vida cotidiana la igualdad. Y realmente lo que me apetecía descubrir  era qué sucedía entonces con las mujeres feministas que en una relación de pareja igualitaria deciden ser madres,  qué cambios viven a nivel personal , si sienten algún tipo de contradicción o tensiones internas consigo mismas e incluso con su pareja, cómo ven el tema de la igualdad en la pareja a partir de que son madres,  más allá de la conciliación y corresponsabilidad, si sienten incoherencias entre su ejercicio de maternidad y su identidad feminista.

Las aportaciones de estas madres son la base de esta investigación, algo poco usual en  los estudios publicados hasta ahora.

Efectivamente, apenas hay bibliografía sobre las experiencias de madres feministas. La hay sobre conciliación, sobre  corresponsabilidad, pero sobre lo que sucede con la igualdad a partir de la maternidad y la paternidad en el plano más íntimo de la pareja, hay muy poco publicado, y me pareció que había algo por investigar, no para hallar grandes descubrimientos  pero sí para visibilizar y nombrar cosas que les interesan a las mujeres feministas que he entrevistado, y que pone sobre la mesa inquietudes suyas, que incluso reivindican para tratar desde el propio movimiento feminista. La maternidad siempre se ha estudiado como un hecho biológico, desde la demografía, la psicología o incluso desde la antropología, y la madre siempre ha sido un elemento secundario. Los estudios feministas le dieron  protagonismo al papel de las mujeres, empezaron a contemplar  la maternidad no solo a nivel estadístico sino de las emociones, y desde el punto de vista biográfico, y sobre todo cuestionaron esa naturalización o esencialización de la maternidad y del papel de las madres. Porque la maternidad es una construcción sociocultural. Yo he querido seguir esa vía porque la maternidad no puede ser interpretada solamente como un hecho biológico, sino que sobre todo debe ser abordada como un hecho social, cultural  e incluso político.

Irati Fernández Pujana

¿Se propuso desmentir la imagen que históricamente se nos ha vendido?

Yo me planteé dos finalidades: por un lado, se nos ha dicho que la maternidad es algo fantástico, maravilloso, que es lo que realiza a una mujer y que es lo que le proporciona felicidad. Pero tiene muchas partes negativas, no es tan armonioso como se nos vende y conlleva una parte negativa que siempre se ha ocultado históricamente y que además refuerza el sistema de género y sus desigualdades. He querido poner en cuestión ese modelo idealizado o mitificado de maternidad.  Me apetecía rescatar los cambios negativos que se producen en la maternidad, en mujeres concretas, pero, por otro lado, también quería sacar la parte positiva y analizar las estrategias que estas madres feministas llevan a cabo para vivir una maternidad alternativa al modelo tradicional, algo más liberador, que no culpabilice tanto a la mujer, menos constrictivo. Estas mujeres representan una ruptura de ese modelo tradicional y un acercamiento a los modelos emergentes de maternidad. Y en el caso de las entrevistadas, diría que son mujeres que hacen de lo personal algo verdaderamente político, desde lo micro, desde la vida cotidiana. Quería también tirar de ahí para proponer nuevas formas de vivir la maternidad y son esas nuevas y alternativas experiencias de ser madre las que en la investigación llamo “maternidades feministas”.

El sentimiento de culpa está presente en las respuestas de estas madres, de estas “maternidades feministas”, como usted las define.

Sí, es un elemento que no lo contemplé en las entrevistas pero ha salido en todas, aunque también es cierto que no ha sido algo muy recurrente ni tampoco muy intenso. Probablemente aquí la conciencia feminista juegue una influencia clave. El modelo de maternidad que tenemos ahora se basa en el ideal que se ha ido construyendo en los dos últimos siglos, el de la “buena madre” que supone responder adecuadamente a unas determinadas exigencias sociales, una entrega total a la crianza, tener ya de serie unos conocimientos superiores por el mero hecho de ser mujer, y eso se ha heredado. Hoy en día incluso se ha revalorizado ese código ideal que marca lo aceptable y lo adecuado de la buena madre y la crianza, y eso pesa mucho sobre las mujeres concretas. La cuestión es que al final todo lo que salga o se desvíe de ese código de conductas de la buena madre, está mal. Si das pecho porque das pecho, si no, porque no; si tomas una decisión, porque la tomas, si no por lo otro,  siempre va a haber un run run, y las madres feministas no se libran de él. Esta ideología de maternidad genera profundos sentimientos de culpa en todas aquellas madres que no logran cumplir con las expectativas, y también culpabiliza a aquéllas que no sienten como propio ese modelo y desean hacer las cosas de otra manera, como las madres que han participado en la investigación. Pero también es cierto  -y eso lo he visto en las entrevistas- que el sentimiento de culpa depende de la concepción que tenga la mujer de la maternidad. En función de las creencias sobre lo que tenga que ser la maternidad y la crianza, el sentimiento de culpa va a variar también. La seguridad que puedas tener en que la maternidad va más allá de la entrega absoluta a la criatura, etcétera, puedes percibirlo de otra manera, no tan opresora, ni que te frustre, hagas lo que hagas.

Irati Fernández Pujana

¿En las vidas de las mujeres entrevistadas  hay un antes y un después de ser madres?

Para ninguna ha representado un deseo central en sus vidas pero para todas ha supuesto un hito, ese antes y ese después, clarísimamente. Para algunas ha supuesto más cambios, para otras menos; para unas más coste personal e incluso en la pareja, por la concepción de maternidad. Para otras no ha sido tanto retroceso en ese pacto de pareja que habían acordado en términos de igualdad entre ella y su compañero, para otras ha sido un retroceso total, un vuelco, un reforzamiento de los roles de género. Es un antes y un después en muchos sentidos, con cambios positivos pero también con negativos.

Háblenos de los negativos, por aquello de que socialmente se han ocultado más que los positivos.

Los hay a nivel de pareja y  a nivel personal. En cuanto a la pareja, todas las madres entrevistadas  creían que el pacto de igualdad establecido con su compañero no se iba a tocar, que se iba a mantener igual que antes, y sin embargo han surgido cosas inesperadas: conductas, actitudes del padre, implicaciones que las daban por hechas y que no han sucedido, falta en la asunción de responsabilidades, reparto desigual de los tiempos y de los espacios…  Para algunas ha habido cierta fractura en ese pacto que han tenido que reconquistar con sus estrategias. Para otras no ha habido tanta ruptura pero sí lo que he venido denominando brechas o desencuentros de género, es decir, distanciamientos provocados por ese orden diferenciado de valores y prioridades que mujeres y hombres tienen a la hora de comprender y moverse en este mundo, y de sentirlo. A veces,  sin que se den desigualdades, hay ciertos conflictos o distanciamientos entre la pareja que responden a la socialización de género y a las distintas formas de entender la crianza. Y ahí por ejemplo los usos del tiempo son cruciales.

¿Se refiere a la distinta manera que tienen mujeres y hombres de entender y ocupar los tiempos y los espacios fuera y dentro del hogar?

Sí, este es otro elemento que ha surgido. En principio, ellas aseguran que hay un reparto equitativo y que en el tema de los tiempos hay una igualdad, pero a medida en que iba profundizando en la entrevista, aparecían las matizaciones. Decían: “bueno, quizás los tiempos pueden parecer los mismos pero la dedicación no es la misma. Yo estoy más dedicada al tema organización o a las normas, o al vestido, y él está más en tiempos de disfrute, de ocio, de estar, por ejemplo”. Más allá del reparto equitativo que pueda haber cuantitativamente hablando, lo cierto es que el manejo de los tiempos, el tipo de labores a desempeñar o la responsabilidad asumida son bien distintos. Ese tipo de diferencias lleva mucho a distanciar a la pareja y  afecta directamente al pacto que habían entendido como algo igualitario en la relación, en ese sentido entre tiempos y espacios. En la investigación he podido comprobar que es uno de los factores principales en la aparición de esos conflictos que, incluso, en ocasiones se han convertido en desigualdades. También, y esto está muy relacionado con la culpa a la que hacíamos mención antes,  está cómo se establecen los tiempos propios. La pareja acuerda para tiempos de ocio un número de horas, pero ese run run de que `le he dejado a la criatura con no sé quién´, no es el mismo en la mujer que en el hombre. La libertad que se pueda sentir de cara a la sociedad en la crianza es distinta en los hombres y en las mujeres, y eso también afecta a las feministas.

¿Esta sería una de las contradicciones  que surgen entre la experiencia de la maternidad y la identidad feminista?

Las entrevistadas, que tienen una gran capacidad crítica y analítica, sin embargo se vieron sorprendidas con actitudes suyas y de su pareja. Por ejemplo, la decisión de tener descendencia la tomaron conjuntamente con su compañero, pero no fueron más allá, se quedaron en lo emocional de la decisión de ser madre y padre. No elaboraron las consecuencias que pueden tener, ni el papel y la responsabilidad de cada uno. Se dio por hecho, porque previamente la convivencia había sido muy igualitaria, y los tiempos también, y resulta que no. Es curioso cómo en todas ellas, si bien tienen esa conciencia,  no se dan cuenta hasta pasado el primer año de la crianza, de todos los cambios que han sucedido. Es a partir del segundo año cuando empiezan a transformar esos cambios y uno de los más urgentes es el reencuentro con la pareja, porque se deteriora mucho la relación y el reajuste de ese contrato, de ese pacto que tenían con su pareja. Y a nivel personal también, en las experiencias de estas mujeres surgen incoherencias y tensiones internas entre su identidad feminista y su identidad de madre, cuando por ejemplo se ven reproduciendo conductas o actitudes más tradicionales.

Difícil tarea la de compaginar sentimientos y razón, ¿no?

Estas mujeres lo intentan. Procuran transformar racionalmente  todos esos sentimientos y emociones que surgen en su vida como madres. Para ello, llevan a cabo una serie de estrategias de negociación y de cambio, tanto a nivel de pareja como consigo mismas. El abordaje de las emociones y más concretamente de las estrategias emocionales ha adquirido un papel casi central en la investigación.   A grandes rasgos,  la más común utilizada para con la pareja es la cesión de espacios y de tiempos y la búsqueda de la reciprocidad en todas las responsabilidades. El ámbito de las noches es muy ilustrativo, ya que se percibe como un momento crucial en el que se construye el vínculo con la criatura. Por ello, en la medida en que la implicación en la noche sea igualitaria, el reforzamiento del vínculo podrá ser igual tanto para la madre como para el padre y traerá consecuencias positivas en términos de igualdad para la pareja y también para los hijos e hijas, que contarán con figuras de apego igualmente referenciales.  De ahí saco una de las conclusiones más importantes del trabajo: La igualdad en la pareja a partir de la maternidad tiene que instaurarse desde el primer momento de la crianza.  De las experiencias analizadas se intuye que la presencia activa y por igual de padre y madre desde el primer momento de la crianza condiciona, si no determina, la igualdad de la pareja a medio y largo plazo.

¿Y las estrategias a nivel personal?

La más utilizada es la de autonegociación. Las mujeres están constantemente repensándose en la maternidad: cómo soy como madre, como feminista en la maternidad, como mujer en la pareja, todo el rato. Esa concienciación, que para ellas es una herramienta muy potente y el estar autonegociando constantemente cosas para luego poner en práctica, está en todas ellas. Esto que hago es lo que más me conviene o no, me gusta o no, e intentar cambiarlo. Parece bastante obvio pero en muchas otras madres no se da y la inercia de lo que supuestamente tienes que hacer como buena madre supera al detenerte a mirar desde fuera y preguntarte si lo que estás haciendo es coherente con los principios feministas que siempre has tenido. Al final, lo que sucede es que las estrategias emocionales que estas mujeres ponen en marcha les permiten resignificar la maternidad desde una experiencia feminista, reinventar la relación de pareja desde un pacto igualitario y construir un proyecto de crianza alternativo.

De su trabajo de campo se deduce que estas madres no perciben como costes las renuncias que a nivel personal viven tras la maternidad.

A pesar de ciertos costes a nivel individual, como que no puedan dedicarle tanto tiempo  a la militancia, o que tengan que dejar en un segundo plano aspectos que antes valoraban, como el ocio, las amistades, o incluso en algunas experiencias los retrocesos producidos en la relación de pareja,  estas mujeres lo contextualizan y lo ven como una etapa de su vida, que es normal,  y que llegará un momento en que la criatura será más autónoma o menos dependiente y ellas podrán retomar eso que han perdido.  No lo ven como algo irrecuperable,  y consideran  que la renuncia no les supone un coste vital sino un aprendizaje personal y de empoderamiento y una oportunidad para transformar todos esos cambios  gracias a la conciencia feminista que les permitía identificarlos. Todas coinciden en que ante todo, la maternidad es algo positivo, sus experiencias lo han sido. Para algunas ha habido momentos  desquiciantes, en los que no podían  más, pero sobre todo valoran la relación que tienen con la hija o el hijo, ponen mucho en valor la socialización y la educación que les van a transmitir. Varias de ellas comentaban que cambia el significado del tiempo, que empiezan a valorarlo de otra manera. Lo que al principio podía ser un conflicto, `porque ya no tengo tiempo para mí’, de repente se empieza a valorar de otra manera y adquiere otra dimensión. Incluso algunas de las mujeres añaden que la maternidad les ha ayudado a relativizar y centrar la vida, las relaciones y las cosas en general según la importancia que verdaderamente poseen para ellas, empoderándolas en un proceso de aprendizaje personal.

Otro descubrimiento positivo de estas mujeres es la relación que se establece entre el abuelo materno y el nieto o nieta.

Sí, ha sido todo un hallazgo. Cuando ellas han sido niñas y han visto que su padre era un padre ausente o que no ha tenido la misma implicación que su madre, en una sociedad en la que el papel del hombre en el hogar era el del proveedor, resulta que ahora el abuelo está volcado, en un intento de corregir algo o de descubrirse a sí mismo cosas que en su momento las tenía escondidas. Es como si ellos quisieran resarcir la parte que no hicieron cuando les tocó como padre. Por otro lado, las abuelas maternas, que fueron madres todoterreno, son las que quieren un poco de distancia porque ellas ya cumplieron. Pero además, en alguna de las experiencias analizadas se da otro cambio en el ámbito familiar, ya que  la maternidad otorga un nuevo estatus, según el cual estas nuevas madres sienten como si su propia madre les traspasara el relevo generacional de la cadena familiar que ahora les toca asumir. Pero este análisis merecería ser tratado más profundamente en otro trabajo.

¿Quizás en una futura tesis?

No descarto la idea de ampliar la investigación. Pero en caso de seguir, tiraría más hacia el concepto de crianza, en donde las opciones de criar sean más inclusivas, vayan más allá de ser madre o padre en una familia tradicional. Creo que es hora de empezar a contemplar otras maternidades. Me interesaría analizar experiencias de maternidades colectivas, fuera de esa concepción tradicional de la familia, más allá de la consanguinidad.

 Accede al estudio completo

Etiquetas: Feminismomaternidad

Entradas recientes

  • Basqueskola organiza una jornada sobre desigualdades y formas de violencia contra las mujeres en la política

    25/01/2021 - 0 Comentarios
  • Emakunde convoca tres becas de investigación en materia de igualdad por valor de 70.000 euros

    04/01/2021 - 0 Comentarios
  • La asociación Askabide, Premio Emakunde a la Igualdad 2020 por su labor con las mujeres en contextos de prostitución y en situación de exclusión social

    21/12/2020 - 0 Comentarios

Entradas relacionas

  • Presentan la VI edición del Curso Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte

    27/10/2017 - 0 Comentarios
  • Ikuspegi feministak ekoizpen artistikoetan eta artearen teorietan izeneko ikastaroaren VI. edizioa aurkeztu dute

    27/10/2017 - 0 Comentarios
  • Marina Subirats: “Tenemos que seguir movilizadas para hacer prevalecer nuestros intereses”

    19/05/2014 - 0 Comentarios

22 Respuestas to “Irati Fernández Pujana: «La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cultural y, además, político»”

  1. 15/09/2014

    MadreFeminista Responder

    Hola, soy madre y feminista y me encantaría leer el estudio completo. Esta publicado? Algúna forma de conseguirlo?.
    Gracias.

    • 22/09/2014

      Emakunde Responder

      Hola
      El estudio completo aún no está publicado. Haremos una presentación pública cuando esté y lo colgaremos en nuestra web. Eskerrik asko por tu interés.

  2. 17/09/2014

    Paquita Responder

    Muchas gracias por el trabajo, es muy interesante el trabajo.

    Ahora bien, me surgen varias cuestiones.. por ejemplo, que la pregunta de si nos arrepentimos de ser madres no es una pregunta válida, porque no es tan fácil (el título de la mala madre esta en juego -y el bienestar de una persona que tu has parido-?. Así que si no podemos decir me arrepiento, ¿qué libertad hay de expresión tenemos? habría que considerar más seriamente desde los feminismos la posibilidad de que hay madres a quienes no les gusta serlo, y bucear más esa posibilidad. Porque es real que se da. Y ese sería el caso de la mala madre que tanto le toca a los feminismos ahondar (tambien).

    Renombrar el tiempo desde otro lado… ¿desde qué lado? Esa es otra pregunta que me surge, a nivel concreto.

    Una cosa más, es sobre el hecho de compensar nuestras renuncias presentes en nuestras vidas como mujeres proyectándolas en nuestro poder como madres sobre nuestros/as hijas/os al educarles de una determinada manera… algo me dice que esto no sería muy feminista, ni muy justo en relacion con esas nuevas personas que estamos criando. Creo que, por dificil qeu sea, el campo de trabajo no son esas personas nuevas que vienen al mundo, sino nuestras relaciones con nosotras mismas y nuestras relaciones con todas las demás personas del mundo, todas menos nuestro/a hijo/a. Sino uno de los riesgos es lo de siempre: terminar viviendo nuestra vida a través de la vida de otras personas (las que están en relación de poder desigual para con nosotras), un clásico del trabajo reproductivo, y ningún favor para nuestras hijas.

    Gracias de nuevo.

  3. 17/09/2014

    virginia Responder

    Me siento muy orgullosa de ver que gente de la profesión es tan competente. Gracias por esta entrevista y por la investigación

  4. 17/09/2014

    xxx Responder

    felicitaciones por este interesante trabajo. Quisiera leer todo el trabajo una vez que esta publicado … ! Siento que las mujeres dicen lo que yo siento!

    • 22/09/2014

      Emakunde Responder

      Hola
      El estudio completo aún no está publicado. Haremos una presentación pública cuando esté y lo colgaremos en nuestra web. Eskerrik asko por tu interés.

  5. 19/09/2014

    Elena Responder

    Apasionante el tema y muy interesantes las observaciones. Me encanta la idea de evaluar, con distancia y serenidad, un fenómeno o proceso tan intenso en tantos sentidos.
    Creo que hasta las que no somos madres nos podemos sentir identificadas, porque parece que todas las mujeres nos hemos planteado alguna vez (o mil veces) el tema de la maternidad, si queremos o no, o cuándo, o cómo sería, ha sido, es o será… con sus pros y contras. ¿Cuántas conversaciones habéis tenido sobre el tema a lo largo de vuestra vida? ¿Y los hombres? ¿Cuántas veces conversan sobre este tema? ¿Y en qué términos? También sería bueno y bonito estudiarlo.
    Espero Irati que te animes a seguir investigando, aunque sólo sea para leer las conclusiones sobre la crianza. La idea de la maternidad colectiva, que no me parece tan innovadora ni antigua, me fascina.

  6. 19/09/2014

    Sonia Responder

    Hola, muy interesante…Habría forma de leer el estudio al completo??

    Gracias

    • 22/09/2014

      Emakunde Responder

      Hola Sonia. El estudio completo aún no está publicado. Haremos una presentación pública cuando esté y lo colgaremos en nuestra web. Eskerrik asko por tu interés.

  7. 20/09/2014

    Cassandra Responder

    He leído el artículo y me he quedado fascinada al verme reflejada en él, ser feminista y ser madre no es una contradicción, todo lo contrario. Y quizá uno pensaría que la maternidad te transforma a feminista como una etapa de la naturaleza transforma a una crisálida en mariposa, pero la realidad es que es imposible no darse cuenta de la infinita desigualdad que sufrimos desde el instante en que hemos decidido ejercer o no nuestra maternidad, nos cuestionan el momento, el número de hijos, etc., y una vez que hemos tomado esa decisión tenemos que pelear contra corriente con los médicos que te quieren hacer una Cesárea Innecesaria, peleas con el personal porque te traten con respeto, incluso el dar pecho o no es una discusión eterna, y si decides hacerlo luego eres blanco de la crítica por hacerlo en lugares públicos, como si darle la teta a mi hijo fuera algo asqueroso, en pocas palabras no nos dejan criar en paz!!!! Y ahí está el detalle en ser feminista, pues al empoderarte de tu maternidad, de tus decisiones comienzas a reaccionar ante tantas acusaciones, señalamientos y criticas de la manera menos pensada y ahí es cuando todo se «desajusta», vaya, que aquí en México ser madre y feminista es una total contradicción para muchos, pero una indudablemente tiene que serlo, pues como dije al principio es inevitable ser una madre feminista, uno tiene que serlo si desea criar a un niño feliz. Como siempre le he dicho a muchas amigas: La maternidad no es para todos, es cosa seria y no todo es como te lo pintan, la maternidad es jodidamente cansado y sí, es bello y demás clichés, pero no deja de ser todo un reto y es muy respetable ejercerla o no, a fin de cuentas cada quien toma los retos que uno desea. 😀

  8. 23/09/2014

    Rosana Mendez Responder

    Excelente artículo. Ilustrativo y reflexivo. No soy una feminista en el sentido estricto pero apoyo y defiendo los derechos de las mujeres y la equidad de género. Soy una madre profesionista y justamente desde que me convertí en madre he experimientado en carne propia el conflicto interno que representa ser madre y profesionista. Siempre quise ser ambas cosas; fui profesionista primero y madre después, amo ambas cosas, de hecho no quiero cambiar a ninguna, y de hecho no puedo: ni dejaría a mi hijo, ni puedo dejar de trabajar. Sin embargo, desde que soy madre he experimentado en carne propia las condiciones de desigualdad que existen sobre la mujer y más sobre las madres. Este tipo de trabajos además de ilustrar esta problemática, es una terapia para aquéllas que vivimos la experiencia y un buen razonamiento para aquéllas que no la viven, pero que piensan en ella y se cuestionan sobre si deberían hacerlo o no. Es claro que la maternindad no es para todas, sin embargo creo que si las condiciones económicas, políticas y sociales fueran diferentes, todas podríamos experimentar a mayor profundidad y con mayor satisfacción esta bella etapa/oportunidad que nos dio la naturaleza. Igual, contar con información real y concreta (no mitos ni clichés) sobre la experiencia de ser madre y no sentirnos condicionadas/obligadas a hacerlo. Gracias por compartir tu trabajo. Felicidades.

  9. 24/09/2014

    Aintzane, Responder

    Me parece muy interesante.Y cierto es, que así como de coeducación, conciliación hay literatura, éste es un campo a seguir desarrollando.Enhorabuena por esta importante labor.

  10. 24/09/2014

    Iaran Responder

    Irati, muy interesante tu trabajo y tu implicación. Pero te animo encarecidamente a seguir investigando en este campo teniendo en cuenta las necesidades del bebé, la teoría del vínculo (en las primeras etapas de la vida el vínculo se hace con una sola persona) y la importancia de la relación segura con el principal cuidador en el desarrollo neuronal y afectivo del bebé. Yo tenía una pareja con reparto de tareas plenamente igualitario, implicación total en las tareas y responsabilidades, pero la maternidad vino a enseñarme que los bebés tienen una preferencia muy clara por sus madres y por el cuerpo materno. Esto me hizo entrar a fondo en la bibliografía de las necesidades reales de los bebés, y trastocó mis planteamientos iniciales. Decidimos que el reparto tenía que dejar de ser igualitario por un tiempo, y ahora que mis hijos son más independientes, el equilibrio vuelve a ser el de antes. Éramos un equipo antes de la crianza y lo hemos seguido siendo después. Entre los dos hemos decidido el reparto de roles que más se ajustaba en cada momento. Me parece fundamental tener hijos desde la responsabilidad de saber qué necesitan realmente, para, desde nuestra condición de adultas, flexibilizar nuestras vidas para hacerles un hueco profundamente consciente. Creo que el gran avance como feministas es la flexibilidad, y la capacidad de elegir dónde queremos estar en cada momento. Tal vez la culpabilidad que sienten las madres del estudio no sea sólo producto de la creencia de crianza que se les ha transmitido socioculturalmente, igual el vínculo que han establecido con sus bebés les está dando una señal de alarma de que pueden estar siendo necesitadas. Sería fantástico seguir ahondando en esto…
    Gracias.

  11. 25/09/2014

    Andreaa Responder

    Interesante. Pero demasiadas conclusiones para 5 mujeres.
    Personalmente creo que todo depende de la historia de cada una.

  12. 25/09/2014

    Blank Responder

    El artículo es una gran invitación para leer el estudio completo. Ya lo estoy esperando.
    Gracias.

  13. 01/10/2014

    Diego Responder

    Completamente de acuerdo con Iaran y Andreaa, definitivamente la maternidad es una etapa que se tiene que vivir en una etapa plena de madurez, significa ser servicial y olvidarnos de nuestro egocentrismo. En ese espacio no cabe no el machismo ni el feminismo, los dos apestan porque los extremos siempre son así. Puedes tomar una copa de vino pero no toda la botella porque terminas por vomitarla y ya ni siquiera aprecias sabor, textura te emborrachas.

  14. 13/10/2014

    Elisabet Alor Responder

    increïble estudio!! Un honor que llegará a mis ojos. Yo no soy madre, pero soy mujer y pintora. Casualmente me ha aparecido un trabajo haciendo bodypainting a embarazadas en el Ultimo mes de embarazo. Y Actualmente estoy preparando una obra sobre la maternidad usando como lienzo las barrigas. Busco información sobre el tema y quanto más feminista mejor. Ciertamente mis conclusiones de lo que veo son las mismas que las tuyas. Pero como se puede solucionar sin conflicto? Y en quanto a los hombres , y más interessante sería los hombres feministas, como creen que en su genero podrían modificar su rol ? Como preservar la maternidad y la educación feminista ? Mi madre trabaja en un centro de acogida y en muchos casos de esos que comentavan como «Malas madres» o madres que no quieren serlo , puede causar un apego desplegado que no deja que el hijo tenga otra madre o padre pero tampoco lo quieren mantener asi que se quedan solos y con una sensación de vacío eterno. En el àmbito de la pintura también he encontrado en mi vida y en la história del arte femenino, muchas mujeres que eran grandes artístas y al primer parto ya se ven obligadas a abandonarla.
    Quando tengais el artículo completo o más información, porfavor passamela.
    Muchissimas gracias, salut compañer@s desde BArcelona

  15. 20/10/2014

    mikel Responder

    Hola,
    Muuy interesante. Está colgado el estudio en algun sitio?
    GRacias!!

    • 21/10/2014

      Emakunde Responder

      Está ya colgado aquí
      http://www.emakunde.euskadi.net/contenidos/informacion/certamen_investigacion_2013/es_emakunde/adjuntos/feminismo.maternidad.relacion.incomoda.pdf
      Gracias

  16. 08/12/2014

    A·B·Sex – Maternidad y Feminismo: Posturas Conjugables Responder

    […] Nota => Emakunde […]

  17. 21/03/2015

    Irati Fernández Pujana: “La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cultural y, además, político” | Revista Emakunde Aldizkaria | SALTAMONTES ASUL: Aprendizaje, bienestar y biopsicología para todas las edades. Responder

    […] Irati Fernández Pujana: “La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cult…. […]

    • 24/10/2016

      Lizet Romero Guzmàn Responder

      hola! les saludo y escribo desde México… he leido el estudio completo y quisiera mantener un dialogo académico con Irati, tienen algún correo para escribirle?

      Felicidades y Gracias!!

      Eskerrik asko!!

Deja un comentario Cancelar comentairo

Tu dirección de email no se publicará Los campos obligatorios están marcados


*
*

  • Reciente
  • Popular
  • Comentarios
  • Basqueskola organiza una jornada sobre desigualdades y formas de violencia contra las mujeres en la política

    25/01/2021 - 0 Comentarios
  • Emakunde convoca tres becas de investigación en materia de igualdad por valor de 70.000 euros

    04/01/2021 - 0 Comentarios
  • La asociación Askabide, Premio Emakunde a la Igualdad 2020 por su labor con las mujeres en contextos de prostitución y en situación de exclusión social

    21/12/2020 - 0 Comentarios
  • Tras su estreno en el Zinemaldi el 26 de septiembre, la película “Volar” se podrá ver en octubre en las tres capitales de la CAV

    20/09/2017 - 12 Comentarios
  • Un centenar de entidades unen sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad en el XI Foro organizado por Emakunde

    30/09/2014 - 6 Comentarios
  • Josune Muñoz: «El prejuicio hacia la literatura escrita por mujeres se mantiene»

    28/01/2015 - 6 Comentarios
  • El Consejo de Dirección de Emakunde aprueba la modificación de la Ley para la Igualdad

    Según los datos facilitados por Emakunde, se han producido en...
    28/01/2020 - Mada
  • La educadora feminista Concepción María Carranza, Premio Emakunde a la igualdad 2019 por su trabajo con las mujeres migradas

    Como Salvadoreña me siento muy orgullosa de Cony.su esfuerzo y...
    18/12/2019 - Gloria Calderon Alferez
  • Un estudio becado por Emakunde analiza la situación laboral de las mujeres jóvenes con diversidad funcional en la CAV

    Me gustaría comentarais el edadismo como otra forma de violencia de...
    02/12/2019 - SusanA San Martin Montes
  • El programa Jabetuz ha formado a un millar de profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia

    Me gustaria saber como participar en el programa Jabetuz.
    19/09/2019 - Alba
  • Emakunde presenta un mapa activo de geolocalización de recursos de atención a la violencia contra las mujeres

    Hola en donde están ubicados?yo soy de Colombia y pues me vine a...
    08/07/2019 - Gloria stefany mantilla

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todas las noticias en tu e-mail

RSSSuscripción 0 Seguidores

Calendario

septiembre 2014
L M X J V S D
« Jul   Oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Etiquetas

25N aborto Acoso sexual agricultura alarde Asociaciones begira beldur barik Brecha salarial ciencia coeducación comunicación Conciliación consejo dirección Corresponsabilidad Deporte economia Educación Emakunde Empoderamiento empresas entidades colaboradoras Feminismo Formación Foro para la igualdad gizonduz hombres investigación ley igualdad masculinidades medios comunicación mujeres rurales mutilación Nahiko onu participación premio emakunde prevención publicidad red entidades públicas Salud sexismo TICs trabajo Violencia
  • Información legal
  • Contacto
© 2013. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco
Gobierno Vasco Eusko Jaurlaritza Emakunde